David Sánchez Cornejo
Licenciado en Derecho (UNED). Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad de Salamanca). Investigador
predoctoral en el departamento de Historia Contemporánea de la UAM, en el que actualmente última la tesis doctoral sobre el discurso nacionalista español durante la Transición. Autor de diversosartículos sobre estos asuntos.
Alejandro Quiroga Fernández de Soto
Doctor en Historia Contemporánea por la London School of Economics, y en la actualidad profesor
titular (reader) de la misma materia en la Universidad de Newcastle upon Tyne. Sus líneas de investigación
se centran en el estudio del pensamiento autoritario español, la dictadura de Primo de Rivera, el nacionalismo español en el siglo XX y los nacionalismos comparados. Entre sus últimas publicaciones destacan: Haciendo españoles. La nacionalización de las masas durante la dictadura de Primo de Rivera (Madrid, CEPC, 2008) y (con Sebastian Balfour) España reinventada. Nación e identidad desde la Transición
(Barcelona, Península, 2007).
Fernando Molina Aparicio
Fernando Molina Aparicio es investigador «Ramon y Cajal» en la Universidad del País Vasco. Sus investigaciones se centran en el nacionalismo español y el problema vasco contemporáneo, así como en el cooperativismo vasco del siglo XX. Forma parte de dos grupos de investigación, radicados en las universidades del País Vasco, por un lado, y Complutense y de Santiago de Compostela, por otro. Ha publicado artículos en revistas y obras colectivas españolas y extranjeras, así como diversos libros, entre los que destaca La tierra del martirio español. El País Vasco y España en el siglo del nacionalismo (Madrid,
2005). Acaba de editar la obra colectiva Extranjeros en el pasado. Nuevos historiadores de la España contemporánea (Bilbao, 2009).
Xosé Manoel Núñez Seixas
(Ourense, 1966) se doctoró en el Instituto Universitario Europeo deFlorencia y es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela.
Especialista en el estudio comparado de los nacionalismos europeos e ibéricos, así como en estudios migratorios y en la historia cultural de la violencia. Autor de una docena de libros y de numerosos artículos en revistas y volúmenes colectivos de ámbito español e internacional, entre sus últimas obras
destacan ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española, 1936-1939 (Madrid, 2006); la edición del monográfico La construcción de la identidad regional en Europa y España (Ayer, 64 [2006]); el ensayo Imperios de muerte: La guerra germano-soviética, 1941-1945 (Madrid, 2007);el volumen [con P. Cagiao, ed.], O exilio galego de 1936, Sada-A Coruña, 2006), y [con P. Cagiao] Galicia
e o Río da Prata (A Coruña, 2007).
Edgar Wolfrum
(1960) es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Heidelberg. Cursó estudios en las universidades de Freiburg y Salamanca, y obtuvo su doctorado en 1990, así
como su habilitación en 1999. Entre 1991-1994 fue relator de historia en la Fundación Volkswagen en Hannover. Entre 1994 y 2000 fue asistente de cátedra en la Universidad Libre de Berlín. Obtuvo becas del DAAD y de la DFG, y fue asimismo becario del CNRS en París. Fue catedrático interino y
profesor visitante en las universidades de Innsbruck y Mannheim. Entre sus publicaciones más recientes
destacan: Die geglückte Demokratie. Geschichte der Bundesrepublik Deutschland von ihren Anfängen bis zur
Gegenwart, Stuttgart: Klett-Cotta 2006 (3.a edición 2007); Geschichte als Waffe. Vom Kaiserreich bis zur
Wiedervereinigung, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 3.a edición 2005 (traducción coreana 2007); con Carola Sachse, ed.: Nationen und ihre Selbstbilder. Postdiktatorische Gesellschaften in Europa, Göttingen: Wallstein Verlag 2008; Die Mauer. Geschichte einer Teilung, Munich: Beck 2009; y Die 101 wichtigsten Fragen: Bundesrepublik Deutschland 1949-2009, Munich: Beck 2009.
Gaizka Fernández Soldevilla
Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto (2003) y Master en Edición por la Universidad de Salamanca (2004). Desde 2006 ejerce como profesor de Educación Secundaria en Cantabria. Actualmente está realizando su tesis doctoral sobre la Historia de Euskadiko Ezkerra en la Universidad del
País Vasco, bajo la dirección del profesor José Luis de la Granja Sáinz y ya ha completado la Suficiencia Investigadora con la tesina El nacionalismo vasco radical en la Transición. Los orígenes de Euskadiko Ezkerra (1974-1977). Ha publicado un artículo en la revista Historia Contemporánea: "El nacionalismo vasco radical ante la Transición española" (2007, n.º 35); y dos artículos en la revista Hika: «En la frontera de
la urbanización. Recaldeberri, 1958-1983» (marzo de 2007, n.º 186) y «Un matrimonio de conveniencia. Nacimiento de Euskadiko Ezkerra en 1977» (octubre de 2007, n.º 192).
Ramón García Piñeiro
Doctor en Historia (Universidad de Oviedo) y licenciado en Ciencias Políticas (UNED), es director del IES Galileo Galilei de Navia (Asturias). Se ha especializado en la realización de estudios sobre la clase y el movimiento obrero asturiano a partir de la Guerra Civil. Ha publicado dos estudios sobre la trayectoria de los mineros del carbón: Los mineros asturianos bajo el franquismo (1990) y Mineros, sindicalismo
y Huelgas (2008) y, específicamente, sobre la resistencia armada, la monografía titulada Fugaos. Ladreda
y la guerrilla en Asturias, 1937-1947 (2007). Es autor del estudio preliminar a la obra gráfica de Valentín Vega, titulado Actitudes sociales en la Asturias de posguerra (2001) y coautor del manual Historia de España y Asturias (2005). En la actualidad realiza una investigación sobre la violencia política en la Asturias de posguerra. Pertenece a la Asociación de Historia Social, a la Asociación de Historiadores del Presente
y al Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española.
José Luis Rodríguez Jiménez
Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus monografías sobre la reciente historia de España han prestado especial atención al ámbito político y militar. Entre sus publicaciones figuran: La extrema derecha española en el siglo XX (Alianza, 2000), Historia
de Falange Española de las JONS (Alianza, 2002), De héroes e indeseables. La División Azul (Espasa Calpe, 2007) e Historia de España Contemporánea y de Nuestro Tiempo (Universitas, 2008).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.